viernes, 28 de noviembre de 2008

Oveja Dolly

La oveja Dolly fue la primera clonación que se hizo aparir de una célula madre a un ovulo no fecundado, este hecho marco completamente la visión de los científicos con respecto a la clonaciones de seres vivos, pero la noticia de la clonación no se supo inmediatamente sino que seis o siete meses des pues.

Con el descubrimiento de la clonación de Dolly, surgieron grandes expectativas del clonamiento humano y gracias a ello el mejoramiento de algunas enfermedades que no son curables, gracias a la célula madre, pero no fue muy útil ya que las probabilidades fueron muy pocas.

Con este descubrimiento se crearon distintos tipos de críticas por parte de la iglesia carolita y muchos gobiernos. Por una parte que se haya descubierto la posibilidad de clonar simplifica en una parte en la ganadería la agricultora entre otras ya que pudiendo clonar animales la ganadería se expande y más ganancia entra para el usuario en las distintas áreas económicas.

Pero como no todo es color de rosa, como seres humanos siempre estamos tratando de mejorarnos en todos los aspectos y ser mejores, entonce no es de descartar que utilicen la clonación para formar ejércitos y los utilicen para formar nuevas guerras por territorio, por quitar los recursos que un país tiene y que otro lo desea para su beneficio

Pero Dolly no fue solo la única clon que surgió, De la misma fueron creadas muchas mas oveja, al igual que ratones, vacas, sapos, cabras, cerdos, entre otros mamíferos.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Ceremonias mapuches

Las ceremonias Mapuche son muy importantes para su cultura, por lo mismo no permiten que se les fotografíe cuando están haciendo sus rituales, porque dicen que les roba el alma. Las ceremonias tiene significados muy valiosos para ellos, pero algunas ceremonias son algo “extrañas”, por decir algo, como por ejemplo, las ceremonias del matrimonio, que la mujeres eran raptadas, y los novios llegaban de sorpresa a las rucas y las mujeres escogidas eran arrebatadas de los brazos de sus familiares y se defendían con golpes, y el novio se las llevaba al bosque o a una habitación y se escondían por 3 días, luego volvían como sin nada hubiese pasado, además de concertar la dote que se debía pagara por la novia, que consistía principalmente en animales y tierras.

La ceremonia del we tripantu que es una muy simbólica y que se celebra en todo Chile, que es el año nuevo mapuche. Las mujeres se levantan muy temprano junto con sus hijos para ir a lavarse al río, para recibir adecuadamente el año nuevo, donde se renueva la naturaleza y ellos también.

Las ceremonias son tradiciones tan importantes para los Mapuche; son muy celosos de que sean vistas por personas ajenas a ellos, puesto que es probable que no comprendan la profundidad de su expresión cultural y su relación con el cosmos.

Otra ceremonia que presenta una real relevancia dentro del pueblo Mapuche, es el Machitún, donde la Machi, quien ha recibido el don de la sanación a través de un “perimontún”, o sueño, realiza una rogativa en beneficio de su pueblo, precedida de los werkenes quienes preparan el momento con danzas, y donde la Machi entra en un trance que la comunica con los cuatro puntos cardinales y Ngenechen o Dios

Pero no solo se trata de las ceremonias, un rol importante la comida tradicional originaria con las cuales dan comienzo a las celebraciones

miércoles, 29 de octubre de 2008

El charlestón

El Charleston es o era un forma de “desconectarse” de los problemas que los tenias agobiados como la I guerra mundial, que dejó una marca imborrable y solo quieran pasar un buen rato bailando los ritmos como el jazz y el Charleston. Los nuevos estilos de bailes lo consideraban como una influencia diabólica, ya que las mujeres fumaban en público, se vestían con vestidos cortos y collares de perlas, y algunos atavíos en el pelo, que normalmente era corto o tomado.

lo mas importante era entretenerse y pasarlo súper bien, se baila en pareja o de agrupo, se “tiran patadas”y pasos como el Susy Q, es el paso donde se flecta las rodillas y se cruzan las manos.,y el giro sobre los pies tocándose los talones mientras que se aplaude o se mueven los brazos como Péndulo.

Fue una época donde las personas se pudieron liberar de tensiones y dejar atrás episodios que los congojaban,.

Sin embargo los estilos de bailes se han i do modificando durante el tiempo, cuando nosotros los adolescente vamos a una fiesta no se ve este tipo de estilo de música tocarse en fiesta..ya predominan el reggaeton cumbia etc., todo cambia con el paso del tiempo, pero estilos como el Charleston o el Twist deberían permanecer ya que también es folcrole.

Para ver como es este baile aquí hay un video que explica como se baila y los pasos a seguir http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=40298 y para que se hagan una idea de el estilo que se baila en los 20!

El Charleston recibe su nombre de la ciudad de Charleston, ubicada en Carolina del Sur, estados Unidos, fundada en 1670, bajo el nombre de Albermarle Point, pero un año mas tarde se la rebautizó Charles Town en honor al rey Carlos II. Hacia 1923, el célebre pianista de jazz James P. Johnson compuso en honor a la ciudad una pieza de ritmo fascinante que llamó Charleston South Carolina.

Socialmente, los años veinte fueron años "felices", años locos, "la década del jazz "como la denominó el escritor norteamericano Scott Fitzgerald por el éxito de músicos como King Oliver, Duke Ellington y Louis Armstrong; los años del tango y del Charlestón, del deporte y del cine, de los night-clubs y cabarets, de Josephine Baker y Maurice Chevalier. Las implicaciones de aquel cambio eran, con todo, muy significativas y en cierta medida, trascendentes.

viernes, 17 de octubre de 2008

Mapuches contra Españoles

La Guerra de Arauco fue un quebradero de cabezas para los reyes Carlos V, Felipe II, Felipe III, Felipe IV y el Virreinato del Perú, por su irresuelta situación constante en el tiempo, su alto costo pecuniario y de vidas.

Hubo muchos combates en que alternativamente la victoria se pasaba de bando en bando. Asimismo hubo intentos de paz y períodos de paz aparentes seguidos de largos períodos de estado de guerra. Los españoles se convencieron finalmente de que cualquier intento de paz era inútil y que sólo obtendría la victoria por la fuerza.

Las pestes tales como el tifus, la viruela y otras enfermedades, afectaron gravemente a los indígenas, entorpeciendo su participación en la guerra. La guerra se fue desgastando en el último tercio debido al mestizaje entre los ibéricos y mapuches, ya que el indígena se suponía que tenía predilección por las mujeres españolas y los conquistadores españoles no tenían muchas mujeres consigo. En el fondo, los hombres de ambos bandos secuestraban a las mujeres del enemigo. Por eso es que es difícil hallar una "raza" pura o predominante en Chile.

En esta parte de nuestra historia se ve el esfuerzo que los originarios hicieren por defender lo que les pertenecía, pero por una parte les ayudo que los conquistadores pensaran que eran como los demás de Perú y Bolivia, y aun que no sabían bien como eran, y que se iban a rendir por que portaban armas y además las fuerza que se le unieron.

Pero no era la primera vez que los mapuches se enfrentaban a ejércitos extranjeros, ya tenían un poco de experiencia para combatirlos, y no se intimidaban con las armas

pero este mismo enfrentamiento le causo un fuerte dolor de cabeza a los reyes por el costo.

la guerra de Arauco fue de mucha acción, muchas batallas, enfrentamiento, muerte...pero también se intento llegar aun acuerde de paz…pero los españoles no estaban de acuerdo así que por mas que trataran de llegar aun acuerdo de paz… los españoles lo harían por la fuerza

Pero a los originarios por mucho empeño que lo pusieron en las batallas no podrían vencer a las pestes…como tifus, viruela…impidiéndoles participar en guerras…pero la guerra se fue dispersando por el mestizaje entre bélicos y originarios..Además a los originarios le gustaban las mujeres y los españoles no tenían muchas mujeres asíque se secuestraban mujeres de los distintos bandos lo que es un tanto cómico…, por eso es difícil encontrar a una estilo de raza “pura”.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Terremoto del 60

El terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el 21 de mayo de 1960 a las 19:11 UTC. Su epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,6 grados en la escala sismológica de Richter, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad. Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile.

El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó a diversas localidades a lo largo del Océano Pacífico, como Hawai y Japón y la erupción del volcán Puyehue. Cerca de 3.000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificados a causa de este desastre.

La zona más afectada fue Valdivia y sus alrededores. En dicha ciudad, el terremoto alcanzó una intensidad de entre XI y XII grados en la escala de Mercali. Gran parte de las construcciones de la ciudad se derrumbaron inmediatamente, mientras el río Calle-Calle se desbordaba e inundaba las calles del centro de la ciudad. En el puerto de Corral, cercano a Valdivia, el nivel del mar había subido cerca de 4 m antes de comenzar a retraerse rápidamente cerca de las 16:10. Arrastrando a los barcos ubicados en la bahía (principalmente los navíos «Santiago», «San Carlos» y «Canelos». A las 16:20, una ola de 8 m de altura azotó la costa chilena entre Concepción y Chiloé a más de 150 Km./h. Cientos de personas fallecieron al ser atrapados por el maremoto que destruyó pueblos en su totalidad. Diez minutos después, el mar volvió a retroceder arrastrando las ruinas de los pueblos costeros para nuevamente impactar con una ola superior a los 10 m de altura. Los navíos fueron completamente destruidos a excepción del «Canelos» que quedó encallado luego de ser arrastrado por más de 1,5 Km.

La onda expansiva comenzó posteriormente a recorrer el Océano Pacífico. Casi 15 h tras el evento en Valdivia, un maremoto de 10 m de altura azotó la isla de Hilo, en el archipiélago de Hawai, a más de 10.000 Km. de distancia del epicentro, provocando la muerte de 61 personas. Similares eventos se registraron en Japón, las Filipinas, California, Nueva Zelanda, Samoa y las islas Marquesas.

El terremoto del 60 fue uno de los acontecimientos que mas marcó a los chileno y al país, pero no sólo a notros si no que también a gente de otros países, como Japón y gente en Hawai. El terremoto destruyó todo a su paso, Fallecerían muchas personas dentro de sus hogares ya que los pillo desprevenidos.

Se destruyeron todas las construcciones de la ciudad, y pensado que no podía ser peor, el río Calle-Calle se desbordó. El terremoto no dio ningún aviso previo a su aparición, tomando por sorpresa a los habitantes del sur de chile, el terremoto se presento con tal magnitud que fue todo un caos, después del terremoto, vinieron otros sismos con menos fuerza que duraron 4 días, tras todo el desastre, se vio todas las consecuencias que quedaron plasmada en los rostros de los ciudadanos,al ver que las ciudades estaban destruidas y los escombros en el suelo.

Ver que Villarrica se había hundido fue un momento de desesperación

tristeza, de soledad al ver que la ciudad que vio crecer a las personas estaba completamente bajo el agua….

Los medios de transporte no podían circulas de forma normal ya que los suelos estaba hechos un desastre con la lluvia y los restos de Fauna que se encontraba en el piso, la gente que querían saber de su familia tenia que cruzar tramos a pie por el mal estado en que se encontraban los puentes, retrasando mas la posibilidad de poder tener a su familias cerca.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Rol de la mujer en el siglo XX

Diferencias de roles

Las mujeres mapuches eran las encargadas de llevar los alimentos recolectados como el maíz, papas, porotos, piñones, frutos que recolectaban entre otros como la carne de los animales que cazaban los hombres, también se encargaban de los cuidados de la casa y de los hijos, no se involucraban en los trabajos de los hombres como cazar o pescar, no eran muy vanidosas en el tema de la ropa ni del maquillaje

La mujer criolla a diferencia de la mujer mapuche no participaban en labores de hogar, tenían esclavas que les ayudaban en la casa, como hacer la comida, atender a los hijos entre otras cosas, invertían mayor tiempo y preocupación por la forma de vestir y como los demás las vean, en cambio las mujeres mapuches la vestimenta era simple

se preocupaban mas de de las joyas que tienen un significado muy impórtate para la cultura.

A mi opinión las diferencias de roles se debía a la condición social de cada mujer como se muestra anteriormente la mujer mapuche era la encargada del hogar y la criolla tenía mas bien criadas para que hicieran todas las labores del hogar y ellas preocuparse solamente en su apariencia física . Mientras que la mujer mapuche se tomó toda la vida preocupándose de los demás y no de lo que era mas importante, ella misma.

Pienso que es bueno lo que esta ocurriendo ahora, que la mujer se independizo y pueda trabajar, votar, hacer las cosas por ella misma y se compartan los roles con el hombre que también tiene responsabilidades en el hogar y dejando ser tan machista.

Ahora se puede ver que todo esta cambiando de forma positiva, los roles cambian aunque siguen las mismas peleas por los roles, si eres machista o si eres feminista.

A comparación de la mujer del siglo XX era mas recatada y como se dice “agachaba el moño” aunque le pasaran a llevar sus derechos.

Lo bueno es que ahora se respetan los derechos de la mujer sin distinción social y por sobretodo la mujer tiene más regalías que antes.

jueves, 28 de agosto de 2008

DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA

Mis obligaciones académicas me indican que tengo que hacer otro artículo para Historia, que tenga relación con algún hito ocurrió en chile en el Siglo XX. Yo nací en la última década del siglo XX, el año 1993, y me pregunté que sobre qué podría escribir, si yo pertenezco al Siglo XXI y no tengo mucho conocimiento sobre las cosas que pasaron durante ese período. Entonces, obvio, recurrí a la fuente de información más cercana que tengo: mi mamá y mi abuelita. Ellas me contaron varias cosas que pasaron en esa época, como el golpe de estado, el bombardeo a la moneda, la escasez de comida, el plebiscito del año 1988 el cual antecede la salida del General Pinochet de la Presidencia del País, el cambio de mando entre otras cosas. Todo lo que me contaron me impactó mucho y por supuesto no me puedo quedar solamente con lo que me cuenta, por lo que recurrí a la mayor fuente de información del mundo globalizado: Internet. Allí descubrí muchos sitios donde periodistas, artistas, comunicadores sociales, gente común y corriente da a conocer su visión de aquel suceso en la historia de nuestro país, que a todos marcó de una u otra forma.

Durante los años 1980, que se reforma la Constitución Política de Chile, y 1988, en que al fin los chilenos pueden decidir si querían que Pinochet continuara como Presidente del país, o debía llamar a elecciones democráticas y tener un Presidente de la República y parlamentarios elegidos por el pueblo, el ambiente en el país era cada vez más agresivo. Comienza la presión del pueblo por hacer valer su derecho de elegir a quienes debían regir los destinos de todos. Es así como el 5 de octubre de 1988, se llama a los chilenos a hacer saber su aprobación o descontento con el Régimen Militar, creyendo Augusto Pinochet, que ganaría a ojos cerrados la postura del SI (que lo continuaba en el poder), ya que era candidato único.

La campaña previa quedó grabada en la memoria de los chilenos por el impresionante despliegue de recursos publicitarios y propagandísticos que se realizó, en especial, a través de la televisión. En esos días, el país giró en torno a esa campaña y el slogan representativo se escuchaba en todas partes: “Chile, la alegría ya viene”. Además, el símbolo que estaba presente en toda la publicidad era el arcoiris, que simboliza que después de la tormenta, siempre llega la calma. A las 2 horas diez minutos del día 6 de octubre, se entregó el resultado final de la jornada plebiscitaria. Sobre un total de 5 millones 167 mil 177 votos, la opción SI alcanzó el 44,34% y la NO, 53,31%. Había ganado en el país, el NO.

La campaña del NO cerró con "La Marcha por la Alegría" que recorrió todo el país y terminó el 1º de octubre con una multitudinaria jornada en Santiago. Durante diez días se realizaron más de 50 concentraciones en todo Chile.

viernes, 15 de agosto de 2008

¿COMO SE VESTIAN NUETROS ANTEPASADOS?

La vestimenta originaria antes y después de la llegada

De los españoles a America

Dentro de la cultura mapuche u originaria se destacan las vestimentas que usaban antes y después de la llegada de los españoles. Los materiales en los cuales se basaban para fabricarlos.

Las mujeres mapuches llevaban permanentemente consigo un huso con volante de piedra para hacerlo girar en forma regular, con el cual hilaban lana en todo momento en que se encontraban desocupadas, conversando o incluso paseando.

Las hebras eran teñidas antes de ser hiladas y para ello se empleaban tintes vegetales, algunos de los cuales se conservan hasta hoy. El color rojo lo obtenían con las plantas llamadas nalca y reviun; un castaño rojizo lo producían con madera de tepú, y un azul profundo con tonalidades moradas lo obtenían con bayas de maqui. El blanco, negro y Otros tonos de café y blanco amarillento, correspondían simplemente al colorido natural de la lana de weke o vicuña doméstica. Por la escasez de lana negra natural, solían oscurecer el tinte del maqui empleando cieno orgánico y negro de humo.

La ropa que usaban los originarios llama la atención por la diversidad de colores usados en sus prendas y además la manera en que conseguían producir los distintos colores. A mi no me gusta mucho la ropa tradicional pero es una manera linda de llevar puesta sus raíces aunque, un poco limitada en imaginación porque la mujer usaba una falda recta un poco mas arriba de las pantorrillas. Los colores… no eran muy atractivos , más bien eran apagados y oscuros, y a mi me gustan los colores un poco más vivos, pero eso es cosa de gustos, entonces lo encuentro como molesto para caminar, lo que si es lindo son los símbolos que tiene teñidos de la jerarquía de la dueña de la prenda y no creo que la usaría pero si no me quedara de otra y no tuviese lo que tengo ahora la usaría, además es una manera para distinguir una cultura de otra, al hacer las vestimentas las mujeres ganaban un reconocimiento de estatus dentro de la comunidad, lo cual era bueno que de esta forma eran reconocidas por el buen trabajo hecho a mano.

La ropa que usaban antes era de cuero de animal y de lana del mismo animal tratado especialmente para usarlas es este caso.

Las joyas por otro lado las usaban tanto hombres como las mujeres, pero las mujeres las llevaban por más tiempo debido a que entregaban mayor estatus, en cambio el hombre las utilizaba solo para ritos ceremoniales.

Su joyería consistía en artículos de plata tales como, collares y adornos pectorales que hacían lucir de manera más atractiva sus oscuras vestimentas.

Y rescatar también que todas las ropas eran hechas a mano desde la lana tejida en el telar hasta el teñido, es un trabajo duro y extenuante, admirable, cosas que en estos días no se reconoce todo el esfuerzo hecho por mujeres para salir adelante y en la cultura originaria cada prenda que se hace se reconoce de distintas formas.

Hombres y mujeres se depilaban cuidadosamente todo el cuerpo. Las mujeres usaban maquillaje con claro sentido cosmético; se coloreaban las mejillas con polvos y cremas de color rojizo, y asimismo se pintaban las pestañas, bordes y rabillos de los ojos con líneas oscuras y verdes. El peinado de las mujeres consistía en trenzas simples que a veces llevaban arrolladas a ambos lados de la cabeza, sujetas con alfileres o el trarilonko. Los varones no parecen haber utilizado pinturas faciales ni aún en la guerra o en solemnidades. Llevaban el cabello cortado en melena que no alcanzaba a los hombros, y, según la descripción que hace Alonso de Ercilla para la ceremonia de reconocimiento de Lautaro por Caupolicán, como lugarteniente suyo, los jefes solían raparse el pelo a ambos lados de la cabeza, dejándose sólo un abundante mechón en la parte central del cráneo, peinado en trenza desde la frente hasta la nuca.